El 3 de junio de 2015, en la Plaza de Los Dos Congresos de la Ciudad de Buenos Aires, más de 300 mil mujeres de organizaciones sociales, culturales, artísticas, de diversidad sexual, organizaciones civiles, políticas, sindicales y movimientos sociales hicieron oír sus voces para denunciar femicidios y otras formas de violencia machista, y reivindicar y visibilizar el derecho a la vida, la autonomía, la libertad, al bienestar y a la libre decisión de las mujeres y las poblaciones de diversidad sexual. En otras ciudades del país y del mundo ocurrieron concentraciones similares y cada año, desde entonces, se replican esas manifestaciones. Más información disponible en:
- Ley 23.179. Aprobación de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (1985). ( https://bit.ly/38FFyC3 )
- Ley 24.632. Aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer - "Convención de Belem do Pará" (1996). ( https://bit.ly/3zgwRJ8 )
- Ley 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2019). ( https://bit.ly/390Ke5q )
- Ley 27.210. Creación del Cuerpo de abogadas y abogados para víctimas de violencia de género (2015). ( https://bit.ly/3M3Q1ox )
- Ley 27.499. Ley Micaela (2019). ( https://bit.ly/390S7Ic )
- Registro Nacional de Femicidios de la Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN) (2015 en adelante). ( https://bit.ly/3zcLbCA )