Ni una menos

Hoy se recuerda el reclamo extendido que tuvo lugar un 3 de junio de 2019 en las plazas de todo el país. Hace nueve años se concentraron miles de personas para denunciar femicidios de mujeres, niñas y poblaciones LGBTIQNB+ (Lésbica, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual, Queer, No Binaria). La masividad de aquella protesta constituyó un hito que se renueva anualmente confirmando la necesidad de trabajar sobre la construcción de vínculos de equidad, autonomía y libertad en el marco de la reafirmación de derechos y la erradicación de acciones de violencia machista.
Información y recursos
 

  • Ley 23.179. Aprobación de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (1985). Disponible en https://bit.ly/38FFyC3
  • Ley 24.632. Aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer - "Convención de Belem do Pará" (1996). Disponible en https://bit.ly/3zgwRJ8
  • Ley 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2019). Disponible en https://bit.ly/390Ke5q
  • Ley 27.210. Creación del Cuerpo de abogadas y abogados para víctimas de violencia de género (2015). Disponible en https://bit.ly/3M3Q1ox
  • Ley 27.499. Ley Micaela (2019). Disponible en https://bit.ly/390S7Ic
  • Ley 6.208. Ley de Adhesión a la Ley Nacional 27.499 Ley Micaela (2019). Disponible en https://bit.ly/3oJ4MHD
  • Registro Nacional de Femicidios de la Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN) (2015 en adelante). Disponible en https://bit.ly/3zcLbCA