En el año 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña con el propósito de promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos en el marco del reconocimiento de sus desafíos. En un mundo con más de 1.100 millones de niñas y 600 millones de niñas adolescentes que van desnaturalizando los esteoreotipos de género aún persisten prácticas sistemáticas de abuso sexual, matrimonios infantiles o uniones tempranas, preferencia por los hijos varones y mutilación genital femenina. Hoy más de 4 millones de niñas son vulnerables a la mutilación y uno de cada cinco matrimonios involucra a una niña.
Estas y otras prácticas constituyen actos de violencia y discriminación y herramientas de dominación y control sobre el cuerpo, la sexualidad y la disposición de la reproducción de las mujeres. Las niñas también enfrentan desafíos en el acceso a la salud y la educación. Apenas un 15 por ciento de la totalidad de mujeres se gradúan en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Hemos avanzado pero aún nos queda mucho por hacer en la búsqueda de un mundo sin discriminación y sin violencia de género hacia niñas y adolescentes.
- Ley Nacional N° 24.632 Apruébese la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer - "Convención de Belem do Pará" (1996). Disponible en https://bit.ly/3rO3h98
- Ley Nacional N° 26.485. Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009). Disponible en https://bit.ly/390Ke5q
- Resolución 66/170 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Día Internacional de la Niña (2012). Disponible en https://bit.ly/3CKR3nV
- UNICEF, UNWomen y Plan International (2020), A New Era for Girls. Taking stock of 25 years of progress. Disponible en https://uni.cf/3SUg7yf
- UNFPA (2020), Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2020. Disponible en https://bit.ly/3STFfoO