Se celebra el derecho universal de las mujeres a acceder a la salud en forma integral sin restricciones o exclusiones a lo largo de todo el ciclo de la vida. Es una fecha elegida en conmemoración de la creación de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe tras la Primera Reunión Regional Mujer y Salud en 1984 en la que se encontraron activistas de América Latina y el Caribe en Colombia para acordar acciones comunes destinadas al goce y las garantías de este derecho. La salud integral no alude sólo a la ausencia o presencia de enfermedades sino a los roles y modelos de género que impiden el acceso a recursos materiales y simbólicos para llevar adelante una vida digna, con igualdad de oportunidades, sin discriminación y sin violencia.
En este marco, recordamos que nuestro Tribunal cuenta con licencia para controles de prevención de cáncer cérvico uterino con el propósito promover el acceso de mujeres y personas gestantes a estudios ginecológicos. También están disponibles para controles prostáticos a partir de los 45 años. Luego de un trabajo conjunto con la Dirección de Informática y el área de Recursos Humanos ya se puede acceder a la gestión digital de las licencias para Controles de Prevención comprendidas en el artículo 25 I de nuestro Reglamento Interno. De esta forma, desde el día de hoy se integran al panel junto al resto de las licencias con la idea de fomentar su uso y visibilización.
- Ley 25.673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002). ( https://bit.ly/3PKdazi )
- Ley 25.929. Parto respetado (2004). ( https://bit.ly/3PvqZkT )
- Ley 26.130. Intervenciones de contracepción quirúrgica (2006). ( https://bit.ly/3MLfSCJ )
- Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006). ( https://bit.ly/3m4Zx09 )
- Ley 27610. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (2020). ( https://bit.ly/3sUbEkn )