La Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas junto a la Conferencia de Mujeres de Bangladesh establecieron el 23 de septiembre como el Día internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas. De esta forma, se buscó visibilizar, concientizar, prevenir y encaminar acciones urgentes para detener la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños. La fecha se eligió en conmemoración a la sanción de la primera normativa sobre el tema en el mundo, que tuvo lugar en Argentina en 1913. Conocida por su autor como la “Ley Palacios” fue la antesala de Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, sancionada en el año 2008, y la Ley N° 26.842, que fue incorporada al Código Penal durante el año 2012.
- Ley 9.143, Trata de Personas. Derogada (1913), Disponible en https://bit.ly/3R4R0Hi
- Ley 26.364, Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas (2008). Disponible en https://bit.ly/3Si9RA0
- Ley 26.842, Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas (2012). Disponible en https://bit.ly/3SswyRJ
- Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (2002). Disponible en https://bit.ly/3S6qfnt