25 de noviembre - Eliminación de la violencia contra las Mujeres

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con el fin de visibilizar, concientizar y erradicar todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres y niñas en el contexto de una de violaciones de los Derechos Humanos más extendidas. Hoy en el mundo se estima que una de cada tres mujeres, es decir, más de 736 millones de mujeres y adolescentes vivió violencia física o sexual por parte de una pareja en algún momento de su vida o violencia sexual proveniente de alguien que no era su pareja siendo en su mayoría parejas o ex parejas.
Una vez más comprobamos que el lugar más inseguro para una mujer o para una niña es la casa. Las cifras en Argentina lo confirman. El Registro Nacional de Femicidios que realiza la Oficina de la Mujer (CSJN, 2021) indica que durante el año pasado hubo un femicidio cada 38 horas. Fueron 251 las víctimas fatales de violencia de género, siendo 231 víctimas directas de femicidio, entre las cuales hubo 226 mujeres cis y 5 mujeres trans. El 62 por ciento de estas muertes fueron perpetradas por sus parejas o ex parejas. Tenían 182 niñas, niños y adolescentes a cargo. Al menos 42 personas habían denunciado al femicida.
Las estadísticas permiten reconstruir un fenómeno complejo arraigado en una cultura de la violencia con una base en prejuicios, estereotipos y situaciones de profunda desigualdad, discriminación y violencia hacia las mujeres, niñas y poblaciones LGBTIQNB+. Un fenómeno que precisa respuesta urgente de todos los actores del Estado. No sólo en su abordaje, a través de las obligaciones internacionales que lo asisten y de las que forman parte el Estado, sino también mediante estrategias innovadoras y comprometidas que trabajen en la prevención, atención y seguimiento y, en este sentido, en la capacitación y formación constante.
En ese marco, nuestro Tribunal se sumó al trabajo y a los compromisos internacionales buscando distintas intervenciones para aumentar la conciencia sobre el tema. Desde su entrada en vigencia, y con su adhesión en la ciudad a través de ley 6.208, el Tribunal implementa la Ley Micaela 27.499 de capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
En la actualidad, se comenzaron a formar más de 2800 personas y se siguen capacitando mediante los cursos que lleva adelante el Tribunal desde el Centro de Formación Judicial y a través de la Oficina de Género, en forma independiente o en articulación con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Centro de Justicia de la Mujer del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.
Desde mayo de este año participamos de una mesa institucional jurisdiccional para la elaboración de un “Proyecto de Protocolo para prevenir, tratar y eliminar las Violencias y el acoso por causas de género en el ámbito laboral para el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires” que se encontrará listo antes de fin de año.
Desde el año 2019 el Reglamento Interno cuenta con una Licencia especial de Protección Integral para quien sufra violencia de género y/o familiar en los términos de las leyes 24.417, 26.485 y 26.743 y sus correlativas 4203, 1265 y 1688 en la ciudad. La licencia es de carácter confidencial, garantiza la provisión de acompañamiento, contempla cambio de lugar de trabajo y provee una ayuda especial para quienes tuvieran que mudarse por esta causa, mediara o no intervención judicial.
Durante las próximas 24 hs el edificio del T. S. J. permanecerá iluminado de manera especial como símbolo del compromiso siempre renovado de contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres y hacia las niñas. Por una vida libre de violencias.